DURACIÓN: 20 HORAS
FECHA DE INICIO:
FECHA DE TÉRMINO:

I. OBJETIVOS

Al finalizar el curso, los participantes estarán en condiciones realizar la función de supervisor

II. CONTENIDO

1.  ESTRUCTURA DE UNA NAVE, CASCO Y SUPERESTRUCTURA, NOMENCLATURA BÁSICA.–  La Nave.
  –  El Casco.
  –  La Eslora.
  –  Tipos de Naves.
  –  Calcificación.
  –  Equipamientos.
  –  Características.
  –  Flotabilidad y Principio de Arquímedes.
  –  Desplazamiento.
  –  Movimientos de una Nave.
  –  Concepto de Estabilidad.
  –  Curva de Estabilidad.
  –  Movimiento de Pesos.
  –  Efecto de Superficies libres.
  –  Criterios de Carga y Descarga.
2.-  CLASIFICACIÓN DE LA CARGA.–  Tipos de Cargas.
  –  Cargas de Importación y carga de Exportación.
  –  Clasificación de la carga según su naturaleza.
  –  Clasificación de ka carga según su empaque.
  –  Relevancia del empaque en la actividad comercial.
  –  Carga General.
  –  Carga Especial.
  –  Carga contenedor izada.
  –  Carga Peligrosa.
  –  Clasificación de Mercadería Peligrosa.
  –  Unitarización de la carga.
  –  Manejo de Carga.
  –  Segregación de la carga según su naturaleza e incompatibilidad.
  –  Almacenamiento seguro de la Carga.
3.  PLANO DE ESTIBA.  –  Concepto del Plano de Estiba.
  –  Generación del Plano de Estiba.
  –  Estiba y estabilidad.
  –  Ubicación en el Plano.
  –  Ubicación de la carga en el plano según sus características.
  –  Concepto de Baroti.
  –  Criterios Básicos.
  –  Importancia del Plano de Estiba.
  –  Plano de estiba de una nave containera.
DOCUMENTACIÓN ASOCIADA A LA ESTIBA.  –  Conocimiento de Embarque (bill of lading).
  –  Manifiesto de Carga .
  –  Lista de Carga peligrosa (dangerous cargo list).
  –  Lista de Contenedores (container list).
  –  Plano de Estiba (stowage plan).
  –  Orden de Embarque (mate receipt).
  –  Plano de Contenedores (letter plan).
  –  Bay Plan.
  –  Recepción y despacho de Naves.
  –  Autoridades participantes.
  –  Tarja de contenedores Antecedentes procedimiento.
  –  Documento de Tarja de carga general. Antecedentes Procedimiento.
  –  Documento de Tarja de productos masivos, Antecedentes, Procedimiento.
  –  Documento de Tarja de automóviles, Antecedentes, Procedimiento.
5.  LA CONSOLIDACIÓN DE CARGA–  Introducción.
  –  ¿Qué es el consolidado?.
  –  ¿Cuáles son las etapas en la Consolidación de Contenedor?.
  –  ¿Cuáles son las etapas del desconsolidado de Contenedores?.
  –  Reglas básicas de la Consolidación.
  –  Segregación de Carga.
  –  Trinca y Amarres.
  –  Maniobras de consolidación.
  –  Capacidad de levante (SWL).
  –  Elementos de izaje (cables, cadenas y fajas).
  –  Accesorios de izaje (grilletes, ganchos, argollones, abrazaderas, otros).
  –  Tipos de utilería.
  –  Ángulos de trabajo.
  –  Incidencia del centro de gravedad en una Maniobra.
  –  Tablas de resistencia y análisis de ellas.
  –  Criterios de uso de elementos, accesorios y utilería portuaria.
  –  Maniobras con cargas especiales (de gran peso, IMO, formas irregulares, entre otras.
6.  OPERACIÓN CON CONTENEDORES.  –  Los Interchanges de uso más frecuentes.
  –  Contenedor y principales partes.
  –  Daños en contenedores.
  –  Inspección de contenedores.
  –  Incidencia en la confección de un interchange.
  –  Confección del Recibo de Intercambio de Equipos – EIR.
  –  Datos requeridos en el EIR.
  –  TATC (Titulo de admisión temporal de contenedores)
  –  Confección del Informe de Inspección de Contenedores o CIR.
  –  Procedimiento de llenado del CIR.
  –  Proceso de transferencia de Contenedores.
  –  Información de arribo.
  –  Información requerida.
  –  Datos consignados en la parte trasera den contenedor.
  –  Interpretación Bay plan – Bay 03 – 05.
  –  Faena de descarga.
  –  Proceso de transferencia de contenedores.
  –  Recepción de contenedores.
  –  Proceso de embarque.
  –  Bay plan de embarque o carga.
  –  Interpretación Bay plan – Bay 03 – 05.
  –  Las especialidades que intervienen en las faenas de embarque y descarga.
7.  MERCANCÍAS PELIGROSAS.  –  Identificación de sustancias peligrosas.
  –  Simbología utilizada en la identificación de Mercaderías Peligrosas.
  –  Grado de peligrosidad de las Sustancias Peligrosas.
  –  Calificación de Mercancías Peligrosas.
  –  Normas de segregación para las Mercaderías Peligrosas.
  –  Áreas adecuadas para el almacenamiento.
  –  Control de estibas de Cargas Peligrosas.
  –  Acciones de control y emergencias con mercancías peligrosas.
  –  Normas de Seguridad e Higiene en él.
Chat
Necesita ayuda?
Hola.

En que podemos ayudarle?